¿Qué es Boliviamar, la playa que Perú le cedió a Bolivia hace 30 años?
En una reciente entrevista, el presidente de la República, Pedro Castillo, esbozó la posibilidad de otorgarle acceso al mar al Estado Plurinacional de Bolivia. Aunque fue impreciso en cuanto a sus intenciones, múltiples personalidades ya se han pronunciado sobre la insinuación todavía inconclusa.
Con fines históricos, vale recordar que, de parte del país vecino, su acceso al océano Pacífico no es un asunto nuevo. El año en que Alberto Fujimori dio el autogolpe de Estado, hace 30 años, firmó junto a su par boliviano de entonces, Jaime Paz, un acuerdo para ceder 5 kilómetros de largo y menos de un kilómetro de ancho de costa. Se le conoce a la parcela como Boliviamar. Revisa los detalles del oficio y el estado actual de la playa en el siguiente artículo.
PUEDES VER: Cancillería se pronuncia sobre salida al mar para Bolivia por territorio peruano
Aspecto legal de Bolivia Mar
La concesión es por 99 años. El Estado Plurinacional de Bolivia contará con el acceso hasta 2091, cerca a un nuevo siglo en la historia de la humanidad.
Se decía que la entrega serviría para reducir los lazos comerciales con los puertos chilenos de Iquique y Arica, por donde Bolivia ingresa y despacha la mayor parte de su mercadería. Fue en cierto sentido una acción histórica, pues el único acceso que tenía Bolivia era justamente un desembarcadero de un país con el que combatió, junto al Perú, en la Guerra del Pacífico.
Las estipulaciones del tratado dispusieron crear una zona franca industrial en la ciudad peruana y dar facilidades a los bolivianos para que usaran las instalaciones portuarias de esa localidad. Ese sentido de unidad hizo que, en ese momento, los mandatarios anunciaran la firma mutua como un hito importante.
Pero para Bolivia no fue un buen negocio con la vista de los años. El país no tiene soberanía en la franja. Solo se le autoriza darle un uso netamente turístico.
La élite política de entonces, como recuerda la BBC, hablaba de un sinnúmero de planes para el terreno: terminales de carga, hoteles, fábricas, entre otras ideas industriales. Tres décadas después, no es más que un desierto.
PUEDES VER: Ministro de la Producción sobre dar mar a Bolivia: “Siempre hay que respetar la soberanía del Perú”
Con el pasar de los años, ¿se trató de un hito?
En 2017, David Herrada fue nombrado cónsul de Bolivia en la ciudad peruana de Ilo, próxima al Boliviamar. En su calidad de autoridad, pretendió convertir aquella parte de costa en un principal punto de entrada y salida de productos.
No funcionó, como cuenta la BBC. El mismo cónsul dijo que solo un número corto de empresarios del país vecino utiliza Ilo por una simple razón: las tarifas son más caras que las de los terminales chilenos.
El turismo tampoco rentó. La playa está en mar abierto y es incómoda para los visitantes. Apenas hay una escultura de 21 metros, descascarada por la oxidación. Tiene la forma de dos rostros de mujer. Una mira hacia Bolivia y la otra hacia el océano Pacífico.
Hace falta instalar un rompeolas y habilitar un acceso menos accidentado que el actual, pero esa inversión según Herrada en 2018 para la BBC, sería de 250 millones de dólares.
Los únicos que aprovechan el pedazo de costa dispuesta son los pescadores peruanos. Aunque hay rocas afiladas que atentan contra los botes de madera, hay un criadero de peces en la orilla. Desde allí trabajan.
La República (Perú)