Para el gobierno el informe del relator de la ONU es un insumo para la transformación de la justicia

Celebran creación de primera Corte judicial en Bolivia

La Paz, 25 de mayo de 2022 (ABI).- El viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles, se refirió este miércoles al informe final presentado por el relator especial para la Independencia de Jueces y Abogados de las Naciones Unidas, Diego García-Sayán, documento al que destacó como un insumo para la transformación del sistema de administración de justicia en Bolivia.

“El informe, sin duda, emitido por el relator especial, el doctor Diego García-Sayán, es un insumo importante para la reforma y transformación del sistema de administración de justicia en el país”, señaló la autoridad en conferencia de prensa.

Indicó que este documento “sin duda refleja la realidad del sistema de administración de justicia” y recordó que García-Sayán visitó el país a invitación y por iniciativa del Estado boliviano.

Además, dijo que este informe se suma a otros elaborados por instancias internacionales, como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia), el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, entre otros.

“No solamente este informe es insumo para la reforma, también nos hemos referido en otras oportunidades al informe emitido por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes en el marco de la Organización de Estados Americanos. Se han emitido sucesivamente informes, también, de Naciones Unidas en sus comités contra la tortura, comité de derechos civiles y políticos, y comité de derechos económicos sociales y culturales”, indicó.

También dijo que el informe hace referencia a cuatro ocasiones particulares en las que el Gobierno nacional tuvo “apertura y franqueza” para permitirle realizar su trabajo “con total independencia y objetividad”.

Sobre el contenido del documento, dijo que se resalta el haberse llevado a cabo reuniones no solamente con actores políticos y autoridades, sino con las propias víctimas de Senkata y Sacaba. En este particular, el informe indica que lamenta que hayan pasado más de dos años esperando justicia y reparación integral respecto a esas violaciones a los derechos humanos de esas personas.

“Asimismo, García-Sayán se refiere positivamente a la conformación de la comisión de seguimiento a casos de feminicidio”, acotó el viceministro.

Entre otra de las conclusiones, señaló que García-Sayán recomendó que el Poder Ejecutivo podría preparar y presentar ante la Asamblea Legislativa proyectos encaminados a dictar la legislación que permita al Estado “resarcir a las víctimas de violaciones de derechos humanos, incluidas las de Sacaba, Senkata y zona Sur, producidas en 2019”.

Sobre el último punto, destacó que ya hay un proyecto de ley que busca cumplir las recomendaciones de García-Sayán.

Emv/