Ministro Lima asegura que la libertad de expresión debe excluir “el discurso de odio”

Ministro Lima asegura que la libertad de expresión debe excluir “el discurso de odio” y justificaciones de masacres

(ABI).- La libertad de expresión es un factor central en el fortalecimiento de la democracia, pero debe estar excluido del “discurso del odio” y de los intentos de justificar las masacres de Sacaba y Senkata de noviembre de 2019, afirmó el ministro de Justicia, Iván Lima, en el cierre de la conferencia “Los Derechos Humanos, en el Marco del Derecho Internacional”.

El principal expositor fue Paulo Abrão, exejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Estuvo en noviembre de 2019 en Bolivia escuchando a los familiares de la veintena de muertos por impactos de bala en intervenciones policiales-miliares a protestas en Sacaba y Senkata.

Durante el gobierno de facto de Jeanine Áñez, el exministro de Gobierno Arturo Murillo, ahora encarcelado por corrupción en Estados Unidos, y otras personas en redes sociales aseguraban que los muertos en Sacaba eran debido a disparos entre ellos y que la intervención en Senkata se debió a que la protesta pretendía hacer estallar la planta de hidrocarburos.

“Es el tipo de discurso de odio, un discurso que no puede ampararse en la libertad de expresión para seguir confundiendo a la población y a las nuevas generaciones”, reflexionó Lima en su intervención en la que destacó la valentía y aporte de Abrão en la recuperación de la democracia.

“Es por eso muy importante recuperar la memoria, verdad y justicia en ese ámbito del debido proceso, logrando sentencias y argumentos que sean irrebatibles para reconstruir este tejido social que tiene que ser en unidad”, destacó en alusión a los procesos que buscan justicia para las víctimas de las masacres de Sacaba y Senkata.

Áñez se encuentra en la cárcel y ya cuenta con una sentencia de 10 años por la forma cómo llegó al poder, sin respetar los preceptos constitucionales de la sucesión y el Reglamento de Debates del Senado. Es enjuiciada también por los hechos que derivaron en la dimisión forzada del expresidente Evo Morales, en el caso conocido como Golpe de Estado I.

También tienen en curso un juicio de responsabilidades, justamente, por las masacres de Sacaba y Senkata. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que indagó lo ocurrido en 2019 calificó de masacres y ejecuciones sumarias los hechos de noviembre de 2019, durante su gobierno de facto.

“Que no exista ningún límite a la libertad de expresión, que el único límite que podamos tener sea proscribir ese discurso de odio, limitarlo e impedirlo con una construcción colectiva que busque la verdad y ese es uno de los principios que vamos a sostener siempre y los vamos a hacer en los tribunales de justicia”, afirmó.

Durante su intervención, aseguró que el proceso contra Áñez y otros se lleva en el marco del debido proceso, por lo que carecen de veracidad las denuncias de la expresidenta y de quienes la apoyan desde la oposición política.

“La libertad de expresión es algo que va a fortalecer la democracia, pero tenemos que excluir el discurso del odio”, insistió.

Abrão aseguró que el principio de memoria, verdad y justicia “son fundamentales para estructurar una nueva sociedad bajo una nueva ética”.

cc//