Maestros amenazan con paro, marchas y bloqueos si no se atiende sus demandas

El dirigente Lubdin Salazar señaló que buscan 2.000 nuevos ítems, que se sumen a los 3.300 que ofrece el Gobierno.

Los maestros urbanos realizarán una movilización nacional y un paro de 24 horas en la próxima semana si no se atiende su demanda de creación de otros 2.000 ítems que se destinen a la contratación de profesores en el país.

Los aprestos serán encarados porque ayer los dirigentes del sector rompieron el diálogo con el ministro de Educación, Edgar Pary, porque ratificó la oferta de proporcionar otras 107 plazas nuevas este año, sumadas a las 2.500 que ya fueron autorizadas, y otras 800 que están en curso.

El dirigente del magisterio urbano, Lubdin Salazar, explicó en una entrevista con La Razón Radio que la preparación de las medidas de presión fue autorizada en una conferencia nacional extraordinaria realizada apenas se dejó las negociaciones.

Las movilizaciones, agregó, continuarán este viernes en la tarde con una marcha que comenzará a las 14.00 en la ciudad de La Paz.

Los maestros urbanos movilizados retornarán posteriormente a sus regiones para que realicen asambleas departamentales el lunes y el martes de la próxima semana, con el fin de reorganizar sus medidas de presión.

“El día miércoles de la semana que viene ya estaríamos ingresando a una movilización nacional con las 31 federaciones en todos los departamentos y provincias, y si en caso hasta el día miércoles no nos atienden, nosotros estaríamos ya planteando para el día miércoles de la siguiente semana un paro de 24 horas movilizado con bloqueos de carreteras y cierre de fronteras”, detalló.

Las medidas de presión no perjudicarán el desarrollo de las labores escolares, porque los maestros urbanos que participan en las marchas designaron a suplentes para que den clases mientras estén movilizados.

Sin embargo, Salazar explicó que el diálogo con Pary puede ser reanudado, pero con el requisito de que se trate una contrapropuesta a la oferta gubernamental que redujo la solicitud del sector de 5.000 a 2.000 nuevos ítems.

“Creemos que debe ser un diálogo sincero, no un diálogo de sordos, un diálogo que de verdad vaya a resolver la demanda de los trabajadores de educación y que vaya a resolver también lo que demanda la sociedad en general”, aseveró.

El dirigente manifestó que el pedido de los maestros rurales no terminará el déficit histórico de maestros que data de hace 15 años, porque se precisa 13.000 ítems para solucionarlo, pero recordó que el Gobierno tiene la obligación de reducir la brecha con las “mejoras salidas” y los recursos financieros necesarios porque la función suprema del Estado es garantizar, gestionar y sostener el acceso a la educación para todo el pueblo.