Sobreprecio: Los Pumakatari habrían sido comprados en un precio tres veces mayor
La concejala Roxana Pérez Del Castillo explica, al menos, tres irregularidades detectadas en la compra de las unidades de transporte municipal.

La posible compra con sobreprecio de los Pumakatari, malversación del dinero destinado a su compra y la falta de un programa para que empiece a funcionar, son algunas de las observaciones que tiene la concejala Roxana Pérez Del Castillo sobre el trasporte municipal.
Entre marzo y abril llegaron a La Paz los nuevos buses que reemplazarán a los que fueron quemados en los conflictos de 2019. Fueron llevados a un espacio del Parque Urbano Central que hace de garaje improvisado, al aire libre.
“Hay varias irregularidades y observaciones en torno a los buses Pumakatari; la primera es la posibilidad de un sobreprecio en la adquisición de los mismos que además emerge de una subcontratación; los buses Pumakatari han costado 60 mil más o menos puestos en Bolivia” explicó Pérez Del Castillo.
Sin embargo, la concejala señaló que los buses se compraron en $us 160 y 180 mil, lo que significaría el precio de hasta tres buses Pumakatari.

El indicio de la denuncia hecha por la concejala, sobre el posible sobreprecio, debe ser analizado y desvirtuado por la autoridad correspondiente.
Otro punto observado es el referido a los Bs 40 millones del seguro de los 66 buses Pumakatari, que fue gastado según confirmó el secretario municipal de Finanzas.
El informe de esta irregularidad fue emitido el 11 de noviembre de 2021, donde señala que la indemnización de Bs 80.149.402,68 por el siniestro de los 66 buses fue utilizado en la gestión 2020 para “diversos pagos que se iban realizando producto de las obligaciones que generó la anterior administración edil”.
Ese dinero fue incluido en la reformulación del Plan Operativo Anual, el cual no fue aprobado ni siquiera por los propios concejales de Arias; el burgomaestre los aprobó fuera del plazo dispuesto por ley lo que podía tipificarse como un delito.
La tercera observación se refiere al uso de los buses que tardaron dos años en llegar; la tardanza casi significa la resolución del contrato de los 66 buses, lo que significó un 18% de multas, cuando lo máximo es un 20%, pero lo peor es que siguen sin funcionar.
La respuesta del gerente del Servicio de Transporte Municipal a la Concejala, cuando pidió explicaciones sobre la tardanza de la puesta en funcionamiento de la flota de buses para los paceños, fue que los buses no tienen todavía un programa de autosostenibilidad, lo que todavía está en análisis.
Tampoco se tienen las rutas trazadas ni el fundamento técnico para ello, que debe surgir de las necesidades de la población, ya que todos los macrodistritos deberían tener los servicios de los buses pumakatari, pero no es así.
“Son varios meses desde que los buses llegaron a La Paz y han estado sin funcionar y pueden estar afectando su mecanismo y a los mismos buses en general. Todo esto gira en torno a las observaciones de los buses Pumakatari y que, por supuesto todavía estamos en fiscalización para dar una respuesta a la población” dijo Pérez Del Castillo.
La concejala lamentó la absoluta improvisación para manejar la llegada de la nueva flota de buses, ya que la autoridades no saben qué van a hacer con los buses, las rutas que se van a transitar teniendo dos años para planificar la logística y uno de esos años es responsabilidad absoluta del actual alcalde Iván Arias, quien debió llegar al municipio con un plan para que los buses Pumakatari puedan retornar a la calle con una eficiencia absoluta.