Histórico: Bolivia empieza a producir radiofármacos contra el cáncer

Logro histórico, gracias al esfuerzo de manos bolivianas y para el beneficio de la salud de los pacientes con cáncer, el país empezó la producción de radiofármacos. Así, Bolivia ingresa a una nueva era de tratamientos oncológicos gratuitos con medicamentos nacionales.
“En un hito histórico para Bolivia; nuestro Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica de El Alto inició la producción soberana de radiofármacos Fluorodesoxiglucosa-FDG para la atención de pacientes con cáncer en la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia” (sic), expresó el presidente Luis Arce, mediante sus redes sociales.
El Complejo Ciclotrón se encuentra instalado en la zona de Parcopata, de El Alto. Es parte del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), que incluye también el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia. Este fue el escenario del nuevo logro científico de los profesionales bolivianos.
Sus equipos, que tienen como centro el ciclotrón, tienen la capacidad de producir radiofármacos para uso médico de aplicación diagnóstica para el tratamiento de enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas, informó la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN).
“El ciclotrón es un hito muy importante en la historia del país, por la incorporación de un componente tecnológico que no existía hasta ahora en Bolivia”, indicó la directora de la ABEN, Hortensia Jiménez.
LOGRO
El siguiente paso es la aplicación. Los radiofármacos producidos en este lote inicial son útiles para el tratamiento del cáncer, mediante los equipos con los que cuenta el Centro de Medicina Nuclear. Serán aplicados de manera gratuita.
“Estos radiofármacos ahora son elaborados en nuestra Patria por profesionales bolivianos y estarán disponibles de manera gratuita en el marco del Sistema Único de Salud. Ingresamos en una nueva era en la que usamos la tecnología para dar esperanza a nuestros pacientes con cáncer”, afirmó el Mandatario.
De acuerdo con el detalle de la ABEN, el proceso de operación del complejo incluye cuatro pasos. Empieza con la producción de isótopos, en el ciclotrón; luego pasa a la síntesis del radiofármaco a partir del radioisótopo (radiofarmacia); para ingresar al control de calidad y liberación del radiofármaco para su uso y terminar con el despacho.
RADIOFÁRMACOS
Si bien este primer paso genera esperanza para el sistema sanitario del país, la proyección es incluso abarcar mercados externos.
Este logro se consigue un año después del inicio de funcionamiento del Centro de Medicina Nuclear de El Alto; el primero de una red de tres establecimientos para la lucha contra el cáncer. El segundo también abrió ya sus puertas en Santa Cruz y el tercero está en fase final de su consolidación en La Paz.
En El Alto, el centro logró cerca de 10.000 atenciones en su primera gestión de trabajo, la mayoría mediante el Sistema Único de Salud (SUS). Se prevé que sea ahí donde se apliquen los primeros radiofármacos producidos en el país.
El CIDTN tiene una inversión de al menos $us 300 millones; incluye, además del Complejo y el Centro de Medicina Nuclear, el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, que está al 45% de su consolidación, y el Complejo Multipropósito de Irradiación, que está en fase de puesta en marcha y se prevé empiece a operar desde este año.