Fallece en Suecia el poeta orureño Héctor Borda

El reconocido poeta orureño Efraín Héctor Borda Leaño falleció el martes 25 de enero. Su deceso se produjo en Suecia —donde radicaba desde 2010 —, a los 95 años.

El autor nació en Oruro en 1927 y desde muy joven se identificó con el proletariado minero y con la actividad política. Esto lo llevó al exilio en Argentina en 1954 y a Brasil en 1957.

En los años 40 formó parte de la segunda Gesta Bárbara, el movimiento poético más importante en su época; mientras que en los 50 fue integrante del grupo Anteo, que reunió a grandes exponentes como Wálter Solón Romero, Lorgio Vaca, Gil Imaná, Humberto Díez de Medina y otros.

“Querido Héctor, sabíamos que tu hora estaba cerca, pero cuando llega el dolor es el mismo que si la noticia de tu muerte habría sido inesperada. Eras el gran amigo de mi madre y de mi padre, de ti aprendí esa capacidad para no dejarse vencer ante ninguna adversidad y a luchar por un mundo mejor”, escribió el artista René Antezana Juárez en redes sociales.

“Lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro hermano Héctor Borda Leaño, eminente poeta orureño y militante del Partido Socialista-1. Su obra revolucionaria y artística perdurará en la memoria del pueblo boliviano por el que siempre luchó. Nuestro más sentido homenaje”, fue el mensaje del presidente Luis Arce en su cuenta de Twitter.

Entre los reconocimientos que obtuvo están el primer premio del concurso de poesía Franz Tamayo (1967) por el título La ch’alla y nuevamente en 1970 por Con rabiosa alegría. El Gobierno le otorgó la medalla al mérito cultural Marina Núñez del Prado en 2010, año en que decidió vivir en Suecia de manera definitiva.

En la política, fue diputado nacional con el proyecto político del entonces senador Marcelo Quiroga Santa Cruz. Su paso por el Partido Socialista fue entre 1966 y 1970; y como senador, entre 1982 y 1985.

A lo largo de su carrera publicó las obras: La ch’alla (1965), El sapo y la serpiente (1966), Con rabiosa alegría (1970), En esta oscura tierra (1972), Poemas desbandados (1997), Las claves del comandante (1998) y Poemas para una mujer de noviembre (2013).

También fue parte de la antología Poesía boliviana en Suecia, editada por el escritor Víctor Montoya y que reunió además a Javier Claure Covarrubias, Iván Decker Molina, María Joaniquina y María Miranda, entre otros.