Estados Unidos flexibiliza sanciones contra Venezuela y Cuba

La verdad sobre Joe Biden: los puntos débiles del candidato fantasma

Durante la primera parte de su mandato en la Casa Blanca, el gobierno de Joe Biden ha sido cauto a la hora de retomar sus relaciones con Venezuela y con Cuba. La era Trump agudizó las tensiones de Estados Unidos con estos países, en especial con Cuba, que recibió un endurecimiento de sanciones. Ahora, el gobierno norteamericano busca limar asperezas con la flexibilización de algunas sanciones impuestas a cada uno de estos países.

Estados Unidos flexibiliza sanciones contra Venezuela

Estados Unidos flexibilizará de manera limitada algunas sanciones contra Venezuela, entre ellas una vinculada a la petrolera

Según funcionarios estadounidenses, esta decisión está “vinculada a un acuerdo entre ambas partes para reanudar las negociaciones” en Ciudad de México para encontrar una solución a la crisis política venezolana.

Hasta hace unos meses, en México sostenían negociaciones Nicolás Maduro y la oposición apoyada por Washington. Pero Maduro suspendió las conversaciones en octubre en rechazo a la extradición a Estados Unidos del empresario Alex Saab, acusado de ser su testaferro.

La administración de Joe Biden habría tomado estas medidas “a pedido del gobierno interino” venezolano encabezado por el opositor Juan Guaidó, que Estados Unidos considera presidente legítimo de Venezuela luego de que Maduro asumiera un segundo mandato en 2019 tras cuestionados comicios.

El alto responsable dijo que este “alivio de sanciones” a Venezuela se refiere sobre todo a una “licencia limitada” otorgada al grupo petrolero estadounidense Chevron en el contexto del embargo al crudo venezolano, impuesto por Washington a Caracas en 2019 con la esperanza de sacar del poder a Maduro.

La exención “autoriza a Chevron a negociar los términos de las posibles actividades futuras en Venezuela” pero “no permite cerrar ningún nuevo acuerdo con (la petrolera estatal venezolana) PDVSA“.

Además, el Tesoro estadounidense tendría previsto revelar “otra medida” más adelante, aunque, según los funcionarios norteamericanos, “ninguno de estos alivios de presión conduciría a un aumento de ingresos para el régimen“.

Estados Unidos reduce sanciones a Cuba

Esta flexibilización de la política estadounidense hacia Venezuela se conoce al día siguiente del levantamiento de ciertas restricciones de Washington en relación con Cuba. Estos dos países, al igual que Nicaragua, son considerados por Estados Unidos como dictaduras.

También se anuncia cuando faltan tres semanas para la IX Cumbre de las Américas organizada por el gobierno de Biden en junio en Los Ángeles y que México y otros países de la región amenazan con boicotear si hay países excluidos.

En el caso de Cuba, el gobierno de Biden levantará una serie de restricciones a Cuba impuestas durante la era Trump, facilitando procedimientos de inmigración, transferencias de dinero y vuelos a la isla.

El anuncio de Washington surge de la revisión de la política hacia La Habana prometida por Biden al llegar a la Casa Blanca en enero de 2021, pero que comenzó a tomar forma tras las históricas protestas que sacudieron a Cuba en julio pasado.

El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, dijo que, “con estas medidas pretendemos apoyar las aspiraciones de libertad y mayores oportunidades económicas de los cubanos para que puedan llevar una vida exitosa en su hogar“.

El gobierno de Biden dijo que restablecerá el programa CFRP, suspendido desde 2017 y que permite a ciudadanos y residentes estadounidenses reunirse en Estados Unidos con sus familiares cubanos a través de canales regulares de migración.

La oposición cubana programó protestas par el 15 de octubre en Cuba. Foto: AFP
Las protestas en Cuba del año pasado cambiaron la perspectiva de Estados Unidos frente a la situación política en la isla. Foto: AFP

También indicó que aumentará la capacidad de procesamiento de solicitudes de visa en La Habana, mientras sigue haciendo la mayoría de estos trámites migratorios en Guyana.

La administración de Biden prevé así mismo eliminar el límite de remesas familiares de 1.000 dólares por trimestre para el par emisor-receptor, y autorizar las remesas no familiares para apoyar “a los empresarios cubanos independientes“.

Price aseguró que, sin embargo, “seguirán prohibidas las remesas a través de Fincimex“, propiedad de Gaesa, un conglomerado empresarial controlado por las fuerzas armadas cubanas.

Trump limitó en 2019 las transferencias formales de dinero a Cuba, sostén para muchas familias y clave para la economía cubana, y en 2020 sancionó a Fincimex para evitar que el gobierno cubano se beneficiara como intermediario.

Además, el gobierno de Biden dijo que aumentará los vuelos entre Estados Unidos y la isla, y habilitará conexiones a otras ciudades además de La Habana. Determinados viajes en grupo actualmente prohibidos estarán autorizados, aunque no los viajes individuales.

Sin embargo, un alto funcionario estadounidense consideró una “coincidencia” que esto se anuncie tras una amenaza de boicot a la próxima Cumbre de las Américas en Los Ángeles por parte de México, luego de que Cuba denunciara haber sido excluida de los preparativos.

Por su parte, Bob Menéndez, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y miembro del Partido Demócrata de Biden, criticó que “el anuncio de hoy corre el riesgo de enviar el mensaje equivocado a las personas equivocadas en el momento equivocado y por las razones equivocadas“. Menéndez denunció que el gobierno de Miguel Díaz-Canel “continúa su persecución despiadada de innumerables cubanos” por participar en las protestas de 2021.