El jazz gitano vuelve a Bolivia con la participación de bandas de cinco países

El Festival Django llega a las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Sucre con la participación de bandas de Francia, España, Reino Unido, Austria y Bolivia, entre el 21 y 29 de octubre.
Festival Django Bolivia es el articulador de la Red Latinoamericana que impulsa el jazz manouche o jazz gitano, que nace en 2018.
Debe su nombre al guitarrista Jean Django Reinhardt, músico francés que nació en 1910 y fue llamado el príncipe gitano. Gypsy jazz es un estilo de jazz, enmarcado dentro del swing.
“Es música que ha tomado muchas ciudades de Europa y ahora tenemos la oportunidad de generar el impulso para este estilo de jazz en Bolivia. Estamos muy felices por la gran cantidad de invitados que quieren encontrarse con el público boliviano”, informó Cecilia Campos, representante de Illa, organizador del evento.
Entre los invitados está el grupo francés Swing from Paris, nombre de la canción emblemática de Reinhart. La banda está formada por Carles GR (España-Francia), Sacha Nemmar (Francia) en las guitarras y el bajista James Treasure (Inglaterra).
Para desarrollar un diálogo musical intercultural, estará el violinista boliviano Gustavo Orihuela y su grupo.
Las presentaciones serán el viernes 21 de octubre en la Casa Cultural Compa Trono, a las 19.30, en la ciudad de El Alto, el sábado 22 en el teatro Nuna, a las 19.30, en La Paz.
En Cochabamba, el festival será el miércoles 26 de octubre en el Centro Cultural Feartess, a las 19.30, y en Sucre, el viernes 28 de octubre, a las 19.30, en el Centro Cultural La Florida.
El sábado 29 se desarrollarán actividades virtuales con la Red Latinoamericana de jazz de la que forman parte bandas de países de la región.
Entre las bandas bolivianas está Camus Jazz Band, que se presentará en El Alto, y Jimmy Alejo Jazz Grupo que, además del concierto, presentará su nuevo disco.
Estará también la banda austriaca cochabambina Los Flacos Feos, con el estreno de su videoclip y varios músicos jazzistas invitados en la ciudad de Sucre.
Se realizarán máster class con los artistas internacionales, para compartir experiencias y conocimientos con estudiantes y músicos bolivianos.
El viernes 21 será en el Café Amta, en la ciudad de El Alto; el martes 25 en la Alianza Francesa, en La Paz; y el jueves 27 en el Centro Simeón Roncal, en Sucre.
Estos talleres permiten apoyar a los músicos locales en sus procesos creativos, así como enriquecer sus conocimientos técnicos sobre el Jazz.
“El Jazz es un estilo de vida, de legitimidad, de libertad de expresión, igualdad, diversidad, revolución y la creatividad sin límites”, afirmaron los organizadores del festival, quienes convocaron a los “amantes de la música gitana y el swing” a participar de las presentaciones y actividades con los músicos bolivianos e internacionales.
Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)