EEUU expresa otra vez su interés sobre la explotación ‘maligna’ del ´triángulo del litio’
En septiembre de 2022, en respuesta a Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, el presidente Luis Arce admitió que el litio “está en la mira” de ese país.

Otra vez, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, expresó la preocupación de su país sobre el litio en América del Sur y la “actividad maligna” de sus adversarios.
Como en otras ocasiones, la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, fue quien evocó el llamado “triángulo del litio”, conformado por Bolivia, Argentina y Chile, la zona con las mayores reservas del mundo.
«Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios que se aprovechan de ello, aparentando que están invirtiendo cuando en realidad están extrayendo», reclamó Richardson ante una comisión de la Cámara de Representantes.
Según medios internacionales, la funcionaria contó conversaciones con representantes diplomáticos en Chile y Argentina, de las que concluyó que China muestra “agresividad” en el asunto. “El juego terrestre que tienen con el litio es muy avanzado y muy agresivo”, afirmó.
La jefa de la misión militar de Estados Unidos en América del Sur compareció el miércoles ante la Comisión de Servicios Armados del órgano legislativo estadounidense, donde volvió a referirse al litio, como en varias oportunidades.
A finales de enero de este año, en coincidencia con la firma de convenio de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) con una compañía china, Richardson volvió a abordar el tema. “Pero por qué es importante esta región, porque es rica en recursos y tierras raras, con el llamado ‘triángulo de litio’, un metal muy necesario para la tecnología”, dijo.
Entonces, YLB suscribió un acuerdo con el consorcio chino CATL BRUNP % CMOC (CBC) para la implementación de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL) en los yacimientos bolivianos.
Esa vez, Richardson ya había calificado a China como un “actor estatal maligno”, con el que su país está “en una competencia estratégica en el hemisferio Occidental”.
En marzo de 2022, el Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), en su estudio Litio en Sudamérica, establecieron que el “triángulo del litio” posee el 68% de las reservas de la materia prima en el mundo.
Según información certificada en el país, Bolivia posee 21 millones de toneladas de reservas de litio en el salar de Uyuni, en Potosí. Se prevé que con los salares Coipasa, en Oruro, y Pastos Grandes, en Potosí, la cifra se duplique.
Argentina posee 19,3 millones de toneladas de litio y Chile, 9,6 millones.
En respuesta a Richardson, en septiembre del año pasado, el presidente Luis Arce admitió que el litio boliviano está “en la mira de Estados Unidos”. “Asumimos esto con mucha responsabilidad, especialmente al momento de implementar acciones para su industrialización”, argumentó.
Y la semana pasada, en una entrevista la cadena Telesur, el mandatario también se refirió al asunto. “El litio será para Bolivia el nuevo eje económico para el desarrollo y crecimiento económico que generará más de 42 industrias en Bolivia relacionadas con el litio”, dijo.