Comisión de DDHH suprime el artículo del proyecto de Ley 305 que incomodaba a la prensa

La diputada Magaly Gómez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, informó de la supresión del artículo 281 del proyecto de Ley 305. Esa parte de la propuesta normativa fue cuestionada por los miembros de la prensa por “atentar” contra la libertad de expresión.

“Hemos visto la supresión del artículo 281 del proyecto de Ley 305/2023; ante el diálogo y coincidencia de los diferentes sectores”, dijo la legisladora en conferencia de prensa.

Dicho artículo advertía de sanciones de tres a siete años de cárcel en contra de quienes difundan por cualquier medio “ideas basadas en la superioridad racial”; “promueva y/o justifique el racismo o toda forma de discriminación”; “pronuncie o difunda discursos de odio fundados en motivos racistas o discriminatorios”; e “incite a la violencia o a la persecución de personas o grupos de personas por motivos racistas o discriminatorios”.

Pidió que “no haya ningún tipo de susceptibilidad” ante los proyectos que esperan su tratamiento en la Asamblea Legislativa. Afirmó que esas propuestas “no están escritas en piedra” y apostó por la socialización de las normas, antes de asumir medidas de protesta.

Esa decisión fue asumida luego de una reunión con representantes de la Asociación de Periodistas de Bolivia (APB); de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), de la Asociación de Prensa Nacional (APN); Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Medios Alternativos de Bolivia (AMAB).

“El trabajo tiene que ser en ese camino común y resguardando la libertad de expresión por encima de cualquier situación en Bolivia y en todo el mundo”, agregó Gómez.

El proyecto de Ley 305 es una de las iniciativas legales que causó protestas por parte del bloque de oposición y de sectores como gremiales, jubilados y trabajadores de la prensa.

Rechazo al proyecto de Ley 305, 304 y 280

Por su parte, desde organizaciones como el Colegio Médico de Bolivia, la representación gremial e incluso el Comité pro Santa Cruz, dieron un ultimátum al Gobierno para anular los proyectos de Ley 280, 304 y 305. Anunciaron una movilización multisectorial a partir del martes 18 de abril.

Varios sectores afirmaron estar “afectados” por el contenido de estos proyectos. Por ejemplo, en el caso del proyecto 305, diferentes organizaciones de la prensa se pronunciaron y calificaron de “mordaza” a esa norma.

En respuesta, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, informó el jueves que se sostuvo un encuentro con representantes de la APB), APLP y la ANP. En dicha reunión, dijo, se socializó el contenido de esa propuesta.

Mientras, la el proyecto de Ley 280, de Fortalecimiento a la Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, generó polémica, principalmente, en el sector gremial, que advirtió un supuesto “atentado” contra su trabajo. Su tratamiento está suspendido “sin fecha”, hasta que se socialice el contenido con los actores implicados.

Finalmente, el proyecto de Ley 304, que buscaba regular el contenido compartido y difundido por redes sociales, ya fue retirado por el impulsor de la norma, el diputado Juan José Huanca, del Movimiento Al Socialismo (MAS).

La Razón