Claves del colapso del Silicon Valley Bank: ¿qué ha pasado y qué riesgos tiene su caída?

  • Sus acciones se hundieron la pasada semana un 60%, lo que provocó una desbandada de inversores
  • El sector financiero teme un contagio al resto de la economía, tal como sucedió en la crisis de 2008
Imagen de la sede de Silicon Valley Bank (SVB) en Santa Clara, California (EE.UU.) REUTERS/NATHAN FRANDINO

RTVE

La intervención del Silicon Valley Bank (SVB) el pasado viernes hizo saltar las alarmas del sector financiero ante el temor de un contagio al resto de la economíatal como sucedió en la crisis de 2008. El colapso de la entidad americana se considera ya la mayor quiebra bancaria desde la Gran Recesión y una de las más importantes en la historia de Estados Unidos.

En un primer momento, las bolsas mundiales se tiñeron de rojo y, para evitar una onda expansiva, los gobiernos tomaron de inmediato medidas para proteger los depósitos de sus clientes. Pero, ¿cómo se ha llegado a esta situación y qué riesgos tiene para la economía?, ¿puede llegar a España?

La quiebra de Silicon Valley Bank agita el miedo de otra crisis financiera y cuestiona la política de los tipos de interés

La quiebra de Silicon Valley Bank agita el miedo de otra crisis financiera y cuestiona la política de los tipos de interés DIANA FRESNEDA

¿Qué es el Silicon Valley Bank?

El banco, con sede en Santa Clara (California, EE.UU.), es el decimosexto mayor prestamista del país. A cierre de 2022, contaba con unos activos de aproximadamente 209.000 millones de dólares (195.655 millones de euros) y depósitos por un valor aproximado de 175.400 millones de dólares (164.200 millones de euros), según datos de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (CFSD).

La entidad estaba enfocada principalmente en empresas emergentes tecnológicas -las llamadas startups– y científicas, a las que ofrecía servicios de capital de riesgo y otorgaba préstamos.

¿Cuáles han sido las causas?

Según detalla Efe, el Silicon Valley Bank había invertido el exceso de liquidez logrado durante la crisis de la COVID-19 en bonos del Tesoro a largo plazo, unos activos que se han visto afectados en los últimos meses por la subida de los tipos de interés de la Reserva Federal. Así, el banco no se encontraba bien posicionado para afrontar una situación de aumento de tipos de interés y una ralentización del crecimiento de los préstamos.

En el mes de marzo, la entidad registró «unos depósitos inferiores a los previstos», lo que le llevó a realizar la venta de activos anteriormente citada. A esto se sumó el hecho de que varias compañías de asesoramiento de inversión recomendaron a las empresas emergentes que retiraran su capital del banco, lo que reduplicó las presiones sobre la entidad que finalmente ha sido intervenida.

“Muchas de estas empresas son más vulnerables a las subidas de tipos y han necesitado más liquidez, así como retirar depósitos bancarios. Esto ha llevado al banco a tener que vender activos en pérdidas, lo que ha generado una cierta crisis dentro de sus depositantes, que al seguir retirando más depósitos, pues ha llegado un momento que no ha tenido liquidez y ha necesitado el rescate”, ha resumido en el Canal 24 Horas de TVE el analista de XTB, Joaquín Robles.

Ante la quiebra de SVB: "La banca europea es mucho más fuerte"   Ante la quiebra de SVB: «La banca europea es mucho más fuerte»

Cronología de los hechos

Las alarmas saltaron el pasado jueves, cuando el Silicon Valley Bank anunció una gran ampliación de capital de 1.750 millones de dólares (1.656 millones de euros). El objetivo era hacer frente a las pérdidas de 1.800 millones de dólares (1.704 millones de euros) registradas previamente por la venta de una cartera de títulos de renta fija deficitaria por valor de 21.000 millones de dólares (unos 19.671 millones de euros).

Ese mismo jueves, las acciones del banco se hundieron un 60%, lo que provocó una desbandada de inversores: en 24 horas salieron 42.000 millones de dólares (39.362 millones de euros) de la entidad. Este movimiento generó grandes caídas en las acciones de SVB por segundo día consecutivo, que terminaron arrastrando unas pérdidas del 68%.

La dirección ejecutiva intentó colocar nuevas acciones para poder sanear las cuentas, pero la situación se agravó y el Departamento de Protección Financiera e Innovación de California tomó las medidas que ya se conocen: procedió al cierre de la entidad y nombró a la Corporación Federal de Seguro de Depósitos como custodio de los depósitos del banco.

¿Qué consecuencias ha tenido?

El colapso del Silicon Valley Bank ha provocado fuertes caídas en la cotización de las acciones de todo el sector financiero, tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

En España, el Banco Sabadell y el Santander perdieron el pasado viernes más de un 5 %; en el parqué londinense, HSBC -primer banco de Europa por capitalización- se dejaba también más de un 5 %; mientras que en Fráncfort encabezaba las pérdidas el Deutsche Bank, con más de un 7% de caída. En Japón, por su parte, tres de los mayores bancos -Mitsubishi UFJ, Mizuho y Sumitomo Mitsui Financial Group- han registrado fuertes caídas este martes, arrastradas por el nerviosismo en el sector bancario.

Sin embargo, las bolsas se han ido recuperando poco a poco y este martes el selectivo español ha subido un 2,23% animado tras conocer el dato de IPC de Estados Unidos.

14 Horas - Qué está pasando con el Silicon Valley Bank - Escuchar ahora

¿Se han tomado medidas?

Además de la intervención de la entidad, los órganos reguladores de Estados Unidos lanzaron este domingo un plan para proteger los depósitos de sus clientes, el cual permitirá que «no asuman las pérdidas» del banco y tengan acceso al crédito. «El sistema financiero estadounidense es seguro. Los depósitos estan a salvo«, señaló el presidente de EE.UU., Joe Biden, en un mensaje a la población con el que quiso llamar a la calma. Esto permitió que Wall Street terminase la jornada en territorio mixto.

En el caso de Reino Unido, donde esta entidad tenía presencia, el Banco de Inglaterra ha autorizado la venta de su filial británica -el Silicon Valley Bank UK Limited (SVBUK)- a HSBC, que ha pagado el precio simbólico de una libra. El ministro británico de Economía, Jeremy Hunt, ha precisado que esta «venta privada» se lleva a cabo sin que «los contribuyentes» británicos tengan que asumir este rescate.

Y, en la Unión Europea, la Comisión ha llamado a la tranquilidad frente a la quiebra: aseguran que su presencia en Europa es muy limitada, si bien han añadido que estarán muy pendientes.