Bolivia pide a la CIJ que declare que tiene soberanía sobre los mecanismos de drenaje y canales artificiales del Silala

«Cualquier solicitud de Chile a Bolivia para la entrega del flujo mejorado del Silala, así como las condiciones y modalidades de la misma, incluyendo la compensación a pagar por dicha entrega, está sujeta a la celebración de un acuerdo con Bolivia».
El Estado Plurinacional de Bolivia pidió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que declare que el país tiene soberanía sobre los canales artificiales y mecanismos de drenaje de las aguas del Silala en su territorio, además de que cualquier solicitud de Chile para entregar el flujo mejorado de las aguas, así como las condiciones y modalidades de la misma, incluyendo la compensación a pagar por dicha entrega, está sujeta a la celebración de un acuerdo.
“Bolivia solicita respetuosamente a la Corte que adjudique y declare que: a) Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y mecanismos de drenaje en el Silala que se encuentran en su territorio y tiene derecho a decidir si los mantiene y cómo”, señaló el embajador en los Países Bajos y agente ante la CIJ, Roberto Calzadilla, en la segunda ronda de alegatos orales.
Calzadilla al inicio de su participación dejó en claro que Bolivia, como estado pacífico, siempre ha respetado el Derecho Internacional y las fronteras con los países vecinos, promoviendo relaciones de amistad y cooperación, así como la preservación del medio ambiente y el uso sostenible de los hídricos transfronterizos, en armonía con el derecho humano al agua y los derechos de la Madre Tierra.
En este marco, agregó que Bolivia celebró varios acuerdos sobre cursos de agua internacionales con sus vecinos a través del diálogo y la negociación, con la excepción de Chile.
Como ejemplo, recordó que el río Lauca (que no es parte del caso) “fue desviado mediante canales artificiales por Chile de su curso natural en 1962, sin tener en cuenta los derechos e intereses de mi país ni cumplir con ninguna obligación del derecho internacional. Fue precisamente la vulneración de los derechos de Bolivia por parte de Chile lo que provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países”.
En la audiencia de cierre de alegatos, Bolivia también mencionó que Chile reconoció en sus alegatos que “The Antofagasta (Chili) and Bolivian Railway Company Limited, actualmente FCAB, destinó las aguas del Silala que captó gratuitamente en Bolivia a otros usos, comercializando su entrega en Chile e incumpliendo las condiciones de la concesión otorgada en 1908 por la Prefectura de Potosí”.
Finalmente, Bolivia pidió al Tribunal de la CIJ rechazar todas las conclusiones y petitorio de Chile
Respecto a las contrademandas se solicitó a la Corte que adjudique y declare que:
-Bolivia tiene soberanía sobre los mecanismos de drenaje y canales artificiales en el Silala que se encuentran en su territorio y tiene el derecho de decidir si los mantiene y cómo.
-Bolivia tiene soberanía sobre el flujo artificial de las aguas del Silala que se ha diseñado, mejorado o producido en su territorio y Chile no tiene ningún derecho adquirido sobre ese flujo artificial.
-Cualquier solicitud de Chile a Bolivia para la entrega del flujo mejorado del Silala, así como las condiciones y modalidades de la misma, incluyendo la compensación a pagar por dicha entrega, está sujeta a la celebración de un acuerdo con Bolivia.
La Corte Internacional de La Haya definió del 1 al 14 de abril de 2022 la ronda de alegatos y contra alegatos para que los juristas y expertos de ambos países expongan sus posiciones.