Alejandro Loayza: ‘Ayúdennos a presionar a las autoridades para que financien más arte’

El cineasta paceño Alejandro Loayza Grisi consiguió con el filme Utama, los dos primeros Premios Platino para Bolivia. En una gala realizada en Madrid, España, la cinta recibió los galardones a Mejor Música Original y Mejor Dirección de Fotografía.
Con el reciente logro, el realizador atendió a La Razón para hablar sobre los galardones, los próximos proyectos y la urgencia de un fondo de fomento al cine.
—Utama acaba de hacer historia al conseguir los primeros Premios Platino para Bolivia. ¿Cómo se sienten usted y los miembros de la producción que estuvieron en la gala?
—Nos sentimos muy felices. Es un orgullo haber conseguido estas dos estatuillas en un evento tan importante, tan prestigioso y que refuerza nuestra motivación por seguir trabajando. Y muestra que la película está siendo valorada en distintas categorías, lo cual nos enorgullece mucho.
—Cergio Prudencio recibió el primero. Cuando mencionaron su nombre, ¿qué pasó por su cabeza?
—Nos alegramos muchísimo, pero de alguna manera teníamos la esperanza puesta ahí, porque sabíamos que la música es muy buena. Además de Cergio, está la participación de Luzmila Carpio, Verónica Pérez y Fernando Cabrera, que han conformado una banda sonora que creemos que acompaña muy bien a la película. Cada una de las canciones es hermosa, así que teníamos las esperanzas muy altas.
—Los Platino se crearon con el propósito de ser la contraparte iberoamericana de los Óscar. Si bien Utama ha recibido varios premios importantes, ¿qué representa obtener dos Platino?
—Son 10 años que tiene el Platino y Bolivia nunca había obtenido una estatuilla. Llegamos con cinco nominaciones, que ya era un gran premio. Llevarnos dos estatuillas significan las primeras para Bolivia y la esperanza de que sean muchas más en el futuro cercano.
Obtener dos Platino también representa más visibilidad. Es una de las razones por las que se han creado estos premios, que la gente se interese más en el cine iberoamericano, que entienda el valor de las producciones. Esperemos que esto también nos amplíe mercados dentro de la región.
—Por favor, detalle y describa la música de Utama.
—Son alrededor de 10 temas, gran parte de la banda sonora está compuesta por canciones de Cergio Prudencio, grabadas con la OEIN (Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos), que han sido ajustadas para la película.
La primera canción ha sido compuesta por Cergio especial y exclusivamente para la película. Por otro lado, tenemos la canción Kuntur Mallku, que es preciosa y que Luzmila tuvo la generosidad de aceptar ser parte de la banda sonora. Y tenemos una canción de Fernando Cabrera y Vero Pérez que, por un lado, resalta lo positiva que ha sido nuestra coproducción entre Bolivia y Uruguay con la colaboración entre artistas de cada país. Y, por otro lado, era el cierre que yo quería para la película.
— La fotografía fue elogiada en todo el camino de Utama, ¿qué resalta del trabajo de Bárbara?
—El trabajo de Bárbara ha sido fundamental cuando se sumó al equipo, no solo por el enorme talento que tiene, sino también por la sensibilidad y la generosidad. Está por demás resaltar todo lo que ella ya ha logrado en su carrera, con directoras como Lucrecia Martel, entre tantísimos otros. Ha sido un privilegio tenerla, nos hemos llevado muy bien.
—La gala también fue un momento familiar, ya que varios Loayza estuvieron presentes. ¿Cómo fue compartir ese momento con ellos?
—Tengo el enorme privilegio de hacer cine junto a mi padre y mi hermano, y tuvimos la gran y hermosa casualidad de que Julián (otro hermano) estaba viajando por aquí, así que lo sumamos. Él también participó en la película.
Me hizo mucha falta estar con mi mamá, pero espero en una próxima gala estar con ella.
—Marcos es una figura importante del cine boliviano, ¿qué le dijo (como cineasta y como padre) al ver estos logros?
—A mi papá le debemos muchísimo de lo que estamos haciendo con mi hermano. Nos ha guiado, ha tenido ese desprendimiento y generosidad de acompañarnos y de seguir siendo parte activa de las producciones. Tener su apoyo y su sapiencia es fundamental.
Creo que más importante que lo que dijo después de ver los logros ha sido todo lo que dijo antes. Todas las lecciones de cine que me ha dado.
—Es un paso importante para los Loayza. ¿Qué sigue?
—Es un paso definitivamente gigantesco, y ahora, lo que vamos a seguir haciendo es trabajar en pos del cine y la cultura boliviana. Tenemos varios proyectos en carpeta. Vamos a ir filmándolos, en la medida de lo posible, lo antes que se pueda, porque ya están escritos. El siguiente proyecto se llama Los abrazos, que la dirige mi padre y estamos ya muy ansiosos de poder comenzar.
—¿Qué les dice a los bolivianos que celebraron este triunfo?
—Les digo gracias, porque acompañan con muchísimo cariño a la película. Les digo que nos ayuden a proteger el arte, que nos ayuden a incentivarlo, que nos ayuden a presionar a las autoridades para que financien más arte, porque lo que más necesitamos es contar nuestras propias historias.
—¿Qué le dice al Gobierno?, ¿cuán urgente es un fondo de fomento al cine?
—Por favor, escuchen el pedido clamoroso de una sociedad por tener patrimonio propio. Un país se entiende, se cuenta a sí mismo a través de la narración, de las historias, del arte. Si nosotros no mostramos a nuestro país, ¿quién lo va a hacer?
Sin el apoyo estatal no podemos hacer cine y no hay nada más fuerte que el arte para confirmar nuestra identidad, para construir nación, para entendernos los unos a los otros.
Alejandro Loayza Grisi (La Paz, 1985). Después de estudiar Publicidad y Diseño Gráfico en Argentina, salta a la Fotografía. Posteriormente, incursiona en Guion y Dirección.
Su primer largometraje como director es ‘Utama’, que hasta la fecha ha obtenido más de 40 premios en festivales y encuentros de cine.
La Razón