Al menos nueve expresidentes cívicos cruceños saltaron al escenario político

El Comité Cívico pro Santa Cruz es usado como trampolín para incursionar en la arena política. En los últimos 40 años, al menos nueve expresidentes ocuparon altos cargos públicos por designación y elección.
“El Comité se ha vuelto un trampolín político, lo usan para defender grandes intereses. No estamos nosotros en contra del Comité pro Santa Cruz, de la institución, que debería ser apolítica”, explicó el ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, Rolando Borda, a principios de mes.

Los expresidentes cívicos Luis Fernando Camacho, Branko Marinkovic Jovicevic, Rubén Costas Aguilera, Carlos Dabdoub Arrién, Jorge Landívar Roca y Percy Fernández Áñez son algunos de los más conocidos políticos que lograron ser diputados, senadores, ministros, alcaldes y gobernadores.
El Comité Cívico cruceño fue fundado por la nueva élite de esa región para expresar los intereses de una naciente burguesía en el periodo de la Revolución Nacional. A partir de ahí nació una relación entre los intereses regionales y nacionales.
En la década de los 80, el Comité empezó a tener un meridiano protagonismo en la vida democrática convirtiéndose en una plataforma de oposición al Gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP).
“El Comité Cívico es una especie de Tahuichi (club de fútbol) de la derecha boliviana. Sobre todo cuando comienza el proceso de integración del modelo neoliberal, los partidos políticos neoliberales que habían sido derrotados se refugian dentro de la institución cívica y ahí mismo comienzan a promover nuevos liderazgos políticos o los reciclan, como el caso de Guido Nayar, después de haber sido concejal, diputado y ministro de Gobierno fue adoptado por los cívicos ”, explica el analista Emilio Rodas.
Entonces está claro que el Comité Cívico es una plataforma de lanzamiento de liderazgo regional, pues después se proyectan al escenario político.
Es por eso que el Comité no es una institución que represente los intereses del pueblo, explica Rodas, sino de la élite de Santa Cruz. Al pueblo lo representan las juntas vecinales, transportistas, la Central Obrera Departamental, campesinos interculturales, y otros que son las expresiones del pueblo organizado, el Comité es la organización política de la élite cruceña ante la ausencia de un proyecto partidario propio.
“El Comité opera con la élite de los partidos políticos que disfrazan al Comité Cívico para supuestamente representar los intereses de Santa Cruz, pero en realidad solo está alimentando los intereses de una élite parasitaria, una élite de la clase dominante que lastima permanentemente al pueblo cruceño”, afirma Rodas.
Para el analista político Macelo Arequipa, en las últimas décadas los políticos cruceños tuvieron que seguir de manera obligatoria una trayectoria que comienza con la dirigencia de comparsas del Carnaval cruceño para saltar al Comité Cívico como último espacio y así incursionar en la política partidaria local o nacional.
“Los espacios corporativos que tiene Santa Cruz, y que son requisito indispensable para hacer política partidaria, son el gremio de las comparsas, la Unión Juvenil Cruceñista y el Comité Cívico pro Santa Cruz. A partir de ellos se puede lograr proyección política”, señala Arequipa.
Para el analista, casi todos los expresidentes del Comité Cívico cruceño que incursionan en la arena política logran éxito pero de forma local, casi ninguno alcanza una proyección de liderazgo nacional.
Periódico Ahora el Pueblo – Bolivia