35 millones de argentinos votan en las PASO, las primarias para las presidenciales de octubre

Más de 35,3 millones de argentinos están llamados a las urnas el próximo domingo 13 de agosto en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para definir los candidatos que podrán optar a la Presidencia en los comicios que se realizarán el 22 de octubre.

La Justicia Electoral oficializó 17 fórmulas presidenciales, pertenecientes a 13 alianzas y partidos políticos que se inscribieron con el objetivo de ser opción presidencial para el período 2023-2027.

Para quedar habilitados en las elecciones de octubre, los candidatos deberán lograr el domingo al menos el 1,5 por ciento de los votos válidos.

En cuatro de los espacios, las elecciones del domingo servirán para dirimir cuál es la fórmula presidencial que concurrirá a los comicios de octubre, mientras que en los nueve restantes habrá fórmulas únicas.

Uno de los binomios lo integra el ministro de Economía, Sergio Massa, acompañado por el jefe de gabinete, Agustín Rossi, en la fórmula de la coalición oficialista Unión por la Patria.

La interna partidaria será disputada por el dirigente social Juan Grabois, a quien escolta la socióloga peronista Paula Abal Medina.

«El domingo vamos a las urnas y lo que se discute son dos modelos de país. Creo en el país de la universidad pública, de las becas universitarias, que mejora a los jubilados sus ingresos, de las pequeñas y medianas empresas, de los recursos naturales», expresó Massa en un breve mensaje audiovisual antes de la veda electoral que comenzó hoy viernes.

El domingo estarán habilitados para votar 35.394.425 ciudadanos, repartidos en 104.577 mesas que fueron distribuidas en 17.000 escuelas de todo el país, según datos de la Dirección Nacional Electoral, un organismo del Ministerio del Interior.

De acuerdo con la prensa local, los principales adversarios del oficialismo surgirán del espacio opositor Juntos por el Cambio, en el Gobierno entre 2015 y 2019.

La interna en ese frente la protagonizarán el alcalde de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, acompañado en el binomio por el gobernador de la provincia de Jujuy (norte), Gerardo Morales, frente a la dupla formada por Patricia Bullrich (ministra de Seguridad entre 2015 y 2019) y el exdiputado Luis Petri.

Rodríguez Larreta, que ha llamado a «dejar atrás la violencia, las agresiones y la confrontación, para construir una Argentina en paz», enfocó su campaña en la búsqueda de consensos con otros espacios, mientras que Bullrich hizo hincapié en la cuestión de la inseguridad, una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, además de la situación económica.

«Este es un momento para explicar que el orden es la contracara de este país de la destrucción total de los valores, de la cultura, del aprecio por la vida. Argentina está sumida en la violencia, la gente no puede salir a la calle, los chicos no pueden ir solos al colegio», advirtió la dirigente.

También estará en la contienda electoral el liberal Javier Milei, único precandidato del espacio La Libertad Avanza, que ha propuesto eliminar el Banco Central, reducir el tamaño del Estado y dolarizar la economía, cosechando seguidores entre los jóvenes de perfil libertario.

En una entrevista reciente con Xinhua, el analista político Rosendo Fraga dijo que «la importancia de las PASO radica en que, en los hechos, el sistema electoral argentino ha pasado a ser de tres vueltas».

«Las PASO de agosto son la primera vuelta. Su resultado permite recalcular el voto para la elección general de octubre, que así actúa como una segunda vuelta. Y si hubiera un balotaje, en noviembre, éste vendría a ser en consecuencia una tercera vuelta», explicó el integrante de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.

Para que una fórmula sea proclamada ganadora en las elecciones generales de octubre deberá obtener el 45 por ciento de los votos válidos o el piso de un 40 por ciento con una diferencia de al menos 10 por ciento con respecto de la segunda.

A falta de estos resultados, habrá un balotaje el 22 de noviembre, compitiendo sólo las dos fórmulas más votadas.

Los comicios generales de octubre incluirán, además de la elección de presidente y vicepresidente para el período 2023-2027, la selección de 43 parlamentarios del Mercosur, 24 senadores nacionales y 130 diputados nacionales.

La elección del domingo se desarrollará en un escenario complejo para la tercera economía de América Latina (después de Brasil y México), que registró una contracción en su actividad económica del 5,5 por ciento interanual en mayo y acumuló en el primer semestre del año una inflación de 50,7 por ciento, de acuerdo con datos oficiales dados a conocer en julio pasado.