124 países rechazan los transgénicos por los “terribles” impactos que provocan

Experta probióloga: 124 países rechazan los transgénicos por los “terribles” impactos que provocan

La Paz, 12 de mayo de 2022 (ABI). – La probióloga y tecnóloga Alejandra Crespo afirmó que 124 países del mundo rechazan el uso de transgénicos u organismos modificados genéticamente (OMG) debido a los “terribles” impactos que ocasionan en la salud de las personas y en el medio ambiente.

“De los 164 países que somos a nivel mundial, 124 son aquellos los que han rechazado por los terribles impactos que conllevan los transgénicos y es tanto su rechazo a nivel mundial por los impactos en la salud, en el medio ambiente”, dijo la experta en contacto con Patria Nueva.

Crespo explicó que muchos países rechazan esa tecnología en la agricultura, que inclusive se declaró al 8 de abril de cada año como el “Día de acción mundial contra los organismos modificados genéticamente”.

Respecto a Bolivia, indicó que si en el país se introduce transgénicos ocurrirá una contaminación a las semillas naturales; es decir a los recursos genéticos, y ello ocasionaría que la gastronomía típica se vea afectada y desaparezca.

“Entonces nos vamos a despedir de nuestras chichitas (bebida elaborada de maíz), de nuestros platos típicos, por el capricho del sector del agro negocio, que está en manos de capitales extranjeros y que utilizan de punta de lanza a algunos pequeños productores”, enfatizó.

Recordó que según la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley de Revolución Productiva en el país está prohibido el uso de transgénicos y advirtió que introducirlos sería “altamente” peligroso para los bolivianos.

En pasados días, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), con sede en Santa Cruz, planteó al Gobierno nacional aprobar, mediante decreto supremo, por lo menos dos eventos de maíz genéticamente mejorado para la producción agrícola, consumo y comercialización.

Según esta institución hay desabastecimiento de maíz a los pecuarios; sin embargo, el Gobierno nacional afirmó que este año el país tiene una oferta de más de 1 millón de toneladas (t) de ese grano, con lo cual se garantiza la provisión suficiente a ese sector para la seguridad alimentaria.