10 sacerdotes casados y con hijos ofician misas en la Llajta

Diario Opinión (Cbba)
En Cochabamba trabajan diez sacerdotes que decidieron unirse en matrimonio y tener hijos con las mujeres a quienes conocieron mientras servían a Dios, según los datos ofrecidos por los miembros de la Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana de San Carlos Duarte.
Hoy, todos ellos forman parte de la misión que tiene como sede principal en Brasil y se conoce como la Iglesia Católica Apostólica Brasilera (ICAB).
La decisión de formar una familia y dejar atrás toda su formación en el seminario no fue fácil. Tuvieron que pasar algunos años antes de que puedan contar su verdad y alejarse de la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Esta decisión personal, en algunos casos, pero también de las autoridades eclesiásticas, no fue un impedimento para que puedan volver a celebrar misas. Al no tener capillas en las que puedan hacer estas celebraciones eucarísticas, decidieron acudir a los llamados de feligreses a sus domicilios particulares.
Su decisión no fue bien vista por la Iglesia Católica Apostólica Romana que alertó de su presencia y aseguró que no están reconocidos y solo buscan confundir a los fieles católicos en busca de tener un rédito económico.
Por muchos años fueron llamados “curas chutos”, “curas rebeldes”, “falsos curas” y otros.
Ellos prefieren el denominativo de “miembros de la Iglesia católica reformada” porque se consideran sacerdotes que rescatan el valor fundamental de la familia y predican con el ejemplo.
Los “padrecitos” dejaron de estar en comunión con la Iglesia católica y de esta forma activaron, una vez más, el debate por el celibato en el país, una imposición del siglo XII que simboliza el triunfo del espíritu sobre el cuerpo.
No es la primera vez que se conoce de estos casos.
“La mujer del cura”, “sus hijos bastardos”, “sus sobrinos”, se comentaba entre los fieles desde mucho antes, pese a que la Iglesia intentó mantener a estos sacerdotes fuera del escándalo. Solo algunos fueron suspendidos de su ministerio, pero, a decir de los mismos sacerdotes, hay quienes continúan dirigiendo parroquias, solo que son removidos para evitar cualquier indicio de sospecha. Los entrevistados cuestionaron que las normas de la Iglesia no se aplican a todos por igual.
SU PROYECCIÓN
Hoy, el mayor reto de la Iglesia Católica Apostólica Nacional es lograr su personería jurídica para consolidarse en el país, donde actualmente son 20 sacerdotes. Después de esto, según el sacerdote Benjamín Pinedo, tienen previsto buscar espacios (terrenos) en los que puedan construir sus propias parroquias. Mientras tanto, aseguró, cualquier lugar es apto para celebrar una misa. También, explicó, pueden ofrecer los sacramentos del bautismo y recientemente se animaron a celebrar los matrimonios.
En noviembre de 2015, esta Iglesia ordenó a su primer obispo en Bolivia. Se trata de monseñor Richard Carlos Lipacho Zambrana, que tiene su sede en el departamento de La Paz. La Iglesia Católica Nacional Boliviana cuenta con el respaldo de los sacerdotes de Brasil, que tienen una reconocida trayectoria, desde hace 60 años. Su presencia es, según su documento de creación, en al menos 16 países del mundo, en los que también las esposas y sus hijos tienen reuniones periódicas, que les permite superar esta situación que les tocó vivir.
IGLESIA NACIONAL
En el documento de la Iglesia Nacional que proporcionaron a este medio, señalan que la visión es la de preparar a los fieles cristianos para encaminar las acciones pastorales que regirán a partir de su consolidación en el país.
Su misión, continúa, es la de poner en práctica el mandato de Jesús “para el progreso de la fe y la salvación de todos los pueblos”, en comunión con otras iglesias. Pone mayor énfasis en tres mensajes de la Biblia: “Vayan y anuncien el Evangelio a todos los hombres”. “Y a los que crean bautizarlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo” y “Enseñarles a amar como yo los he amado”.
En el documento para obtener su personería jurídica señalan que son una comunión de iglesias autoacéfalas, es decir, que poseen la capacidad de nombrar a sus arzobispos, obispos o metropolitas y “resuelven sus problemas internos sin recurrir a ninguna autoridad superior o foránea”.
La Iglesia Nacional reconoce a las iglesias del oriente, que se llaman patriarcados, y en el occidente, a la Iglesia Católica Apostólica Brasilera.
“Se reconocen la primacía de honor de los patriarcados, inclusive la de Roma, pero no se admite la primacía universal de derecho del Papa”.
Su máximo líder, monseñor Carlos Duarte, recibió la excomunión en 1945 y luego formó esta nueva Iglesia que fue registrada con personería jurídica y que está en expansión.
Duarte asumió posiciones eclesiales liberales acerca del divorcio y del celibato exigido obligatoriamente al clero y expresó públicamente su desprecio por los abusos del poder papal.
En Bolivia, los sacerdotes con esposa e hijos entrevistados aseguran que esta misión está dando una nueva esperanza a los hombres (varones y mujeres) que adoptaron su fe católica y que por muchos motivos se vieron relegados y ahora encuentran un espacio para realizarse como cristianos. Abre sus puertas, como misión pastoral, a los fieles que no tienen iglesia, a los divorciados, separados y concubinados.
“Aceptamos el sacerdocio casado o célibe. El celibato es una opción dentro del ministerio y la propia vocación, siendo un principio heredado de la Misión Apostólica desde Jesucristo”, señala su documento.
Esta Iglesia también acepta y venera a María como la madre de Jesús.
Iglesia apoya el celibato y el Papa deja “la puerta abierta”
La Iglesia Católica Apostólica Romana de Bolivia, a través de la Asamblea de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), se pronunció, en noviembre del año pasado, al conocer de la formación de esta nueva Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana de San Carlos Duarte con sacerdotes que dejaron el celibato.
Mediante un comunicado, la CEB asegura que no están reconocidos y alertó sobre su presencia en el país. Sin embargo, el papa Francisco, los llamó a una reunión prevista para octubre de este año y dejó “la puerta abierta” a que puedan casarse y formar una familia. La información se encuentra en diferentes medios de comunicación y en una carta dirigida a la Iglesia Católica Apostólica Brasilera (ICAB).
Según el documento, estos sacerdotes “no están en comunión con nuestra Iglesia católica y no están reconocidos por la autoridad eclesiástica, menos aún por el papa Francisco como algunos aducen. A continuación, se explica que fueron suspendidos de su ministerio por las autoridades de la Iglesia y por tanto “el ejercicio de ese ministerio es ilegítimo y sus acciones litúrgicas y celebraciones de sacramentos son ilícitas y algunas inválidas”.
También señala que al “autoproclamarse” Iglesia católica “atentan contra la unidad y privan el derecho a los católicos de ser atendidos por sus legítimos pastores”.
El obispo auxiliar de Cochabamba, monseñor Roberto Flock, aclaró que el ministerio sacerdotal se ejerce bajo la autoridad del obispo o del superior de los religiosos.
“Si uno rompe la comunión, actuando por su cuenta, su ministerio pierde sentido y legitimidad”.
Reconoce que al ser ordenados, son sacerdotes de Jesucristo y lo serán por toda la eternidad, aunque actúen fuera de la obediencia a su Obispo.
El presidente de la CEB, Carlos Centellas, pidió comunicar al responsable de la parroquia sobre su presencia en la comunidad.
El vicario general de Cochabamba, Carlos Curiel, recomendó a los fieles católicos identificarse más con su Iglesia participando de las misas en los templos.
Sobre el celibato, el obispo auxiliar reconoció que la Iglesia lo sigue viendo como algo conveniente, pero no es imposible de cambiar, aunque cree que no será la solución al problema de los divorcios, por ejemplo. También argumentó que no se solucionará el conflicto por las exigencias del ministerio.
El año pasado, el papa Francisco recordó que el celibato no es un dogma de fe por lo que es posible cambiar de posición frente a este requisito que se impone a los sacerdotes.
Su apertura a reunirse con líderes de otras Iglesias ha permitido una última reunión con el líder de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Kiril, tras casi mil años. La próxima reunión, con los líderes de las diferentes iglesias del mundo, está prevista para octubre.
En el Vaticano
Con cinco hijos todavía pequeños, Robin Farrow fue ordenado en la Iglesia católica de Reino Unido como sacerdote. Forma parte de un grupo de nuevos curas anglicanos que no están obligados a adoptar el celibato, al contrario de lo que se les exige a los sacerdotes que originalmente son católicos.
En una entrevista con BBC Brasil, se recordó que el papa Benedicto XVI fue quien abrió la puerta para más conversiones de sacerdotes anglicanos y aceptó nuevas ordenaciones especiales. Casos como el de Farrow reavivan el argumento de los defensores de una revisión de la cuestión del celibato por parte de la Iglesia. El excura británico Alex Walker cree que tiene su valor, pero debe ser opcional para evitar desvíos de comportamiento por quien no está preparado para asumir un compromiso “tan ilustre”. Recordó el escándalo de los curas pedófilos.
En Latinoamérica, el Movimiento Latinoamericano de Sacerdotes Casados acoge a 2.500 sacerdotes y se estima que en todo el mundo son 90.000 que buscan presionar al Vaticano para acabar con el celibato.
En la política
Uno de los sacerdotes que se destacó en la política fue Fernando Lugo, presidente destituido de Paraguay. Desde 2006 se manejaron rumores dentro de la Iglesia sobre los hijos que tenía. El escándalo fue mayor cuando se supo que fueron concebidos cuando aún era sacerdote y desde antes que fuera obispo de San Pedro. Ocultar este tipo de hechos es aceptable en la Iglesia católica. El monseñor Zacarías Ortiz, en una entrevista de ABC Color, dijo que cuando estas denuncias salen a la luz pública, “recién ahí se toman cartas en el asunto”, mientras tanto, hay un fuero eclesiástico para que se juzgue dentro de la Iglesia.
Hasta 2012 fueron cuatro mujeres que aseguraron tener hijos de Lugo. Los escándalos por la paternidad, en dos de estos casos concluyeron con el reconocimiento de los niños por parte del expresidente.
Lugo perteneció a la congregación de los misioneros del Verbo Divino y renunció en 2005 a ser obispo de la diócesis de San Pedro. Poco después comenzó a encabezar manifestaciones ciudadanas y en 2008 anunció su postulación a las elecciones.
Datos para tomar en cuenta
* El papa Francisco estima que hay 2.939 feligreses por sacerdote, según Elpais.com.
* La ley del celibato obligatorio (de forma que la ordenación sacerdotal se convierte en impedimento para contraer matrimonio) fue promulgada en el II Concilio de Letrán, en 1139. Hasta entonces, los sacerdotes se casaban y también algunos papas.
* El sacramento del sacerdocio, como el del matrimonio, es para siempre, de forma que solo se puede anular si se demuestra que se tramitó con graves defectos de forma y fondo, según está establecido en el Código del Derecho Canónico.
* El porcentaje de aceptación del cura casado, según las últimas estadísticas recogidas por Elpais.como, asciende al 80 por ciento en EEUU, el 75 por ciento en Europa y el 73 por ciento en España.
* Advierten sobre tres tipos de “sacerdotes” que realizan celebraciones litúrgicas no válidas para la Iglesia católica. El obispo de El Alto, monseñor Eugenio Scarpellini, dijo que se trata de sacerdotes que dejaron de serlo, ciudadanos que empezaron la carrera, pero no terminaron de formarse y miembros de la “Iglesia Católica Apostólica Nacional Boliviana de San Carlos Duarte”.